Universidad Católica de Temuco fortalece lazos con universidades españolas para promover la equidad de género en la educación superior

 

Las actividades tuvieron lugar en España, con el objetivo de ampliar redes de colaboración que permitan avanzar en transversalizar la perspectiva de género en investigación.

Durante el mes de marzo, en el marco de los proyectos ministeriales “InEs de Género”(ANID) e “Igualdad que se vive” (MINEDUC) la Universidad Católica de Temuco llevó a cabo una serie de encuentros con universidades de España para fortalecer la colaboración académica y consolidar estrategias de equidad de género en la educación superior. Estas actividades permiten conocer experiencias internacionales y fortalecer las capacidades organizacionales en monitoreo y evaluación de acciones institucionales con perspectiva de género.

Como parte del cronograma, el 13 de marzo de 2025 se realizó una visita a la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, donde se sostuvieron reuniones con la Dra. Paula Rodríguez, directora del Centro Interdisciplinar de Estudios Feministas, de las Mujeres y de Género, la Dra. Marian Pérez del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, y el Dr. Juan Carlo Imbert, de la Universidad de La Habana. Durante esta visita se evaluaron posibilidades de colaboración mediante la firma de un convenio y se indagó sobre el Máster en Género e Igualdad que imparte la Universidad Pablo de Olavide. Posteriormente, el 17 de marzo de 2025, se llevó a cabo una reunión con la Dra. Estíbaliz de Miguel, directora del Magíster en Modelos y Áreas de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad del País Vasco. En este encuentro, se abordó la incorporación de la Dra. de Miguel al Comité Científico de la RevistaGénero Sur y se estableció una hoja de ruta para su visita a la UC Temuco en enero de 2026, con talleres y reuniones con el Centro de Estudios de Género (CEG).

El 18 de marzo de 2025, la delegación de la UC Temuco, conformada por la Dra. Natalia Cárdenas Marín, Directora del Centro de Estudios de Género y María José Sanhueza Pervan, profesional de la Dirección de Investigación se reunió con la Dra. Alina Danet, vicedecana de Estudiantes, Participación y Relaciones con la Sociedad de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, con el objetivo de acordar actividades en la UC Temuco para noviembre y diciembre de 2025, incluyendo talleres y reuniones con investigadoras del CEG, así como intercambios estudiantiles en el marco del convenio firmado recientemente por ambas instituciones. Además, se realizó una reunión con la Dra. Ana Alcázar, directora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género, para avanzar en la firma del convenio entre ambas instituciones y fortalecer alianzas académicas. Finalmente, los días 20 y 21 de marzo de 2025, se participó en el X Encuentro de la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género (EUFEM) en la Universidad de Jaén, donde se establecieron redes de colaboración para futuras investigaciones y mentorías. En esta instancia, la Dra. Natalia Cárdenas Marín, directora del Centro de Estudios de Género de la UC Temuco, presentó “Desarrollo de los Estudios de Género en Chile: retos y proyecciones”.

Respecto a la su participación en estos encuentros la Dra. Natalia Cárdenas comenta: “los encuentros sostenidos durante el mes de marzo permitieron informarnos sobre la estructura orgánica y funcional de Centros e Institutos dedicados a los estudios de género y feministas que cuentan con una amplia trayectoria. Asimismo, pudimos conocer cómo estos Centros se coordinan y articulan para promover la investigación con perspectiva de género y para incidir en las políticas científicas. Finalmente, logramos realizar una amplia difusión del CEG-UCT como iniciativa pionera en el sur de Chile, desarrollando vínculos académicos que se concretarán en actividades a ejecutarse durante el 2025 y 2026 en la ciudad de Temuco”.

Estas actividades reafirman el compromiso de la UC Temuco con la equidad de género en la educación superior y fortalecen sus vínculos con instituciones académicas internacionales para seguir avanzando en la transversalización de la perspectiva de género. A través de estas alianzas estratégicas, se busca impulsar la creación de programas de investigación conjuntos, la organización de actividades académicas que promuevan el debate y la acción en torno a las brechas de género que se manifiestan en la vida universitaria. Asimismo, estas colaboraciones permitirán fortalecer la formación de docentes y estudiantes en temáticas de género, promoviendo un entorno educativo más inclusivo y con perspectiva de igualdad.