Datos con enfoque de género: UCT impulsa acciones para la formación de profesionales que trabajan con sistemas estadísticos

Durante la segunda semana de abril, la Universidad Católica de Temuco fue sede de una importante instancia de formación orientada a incorporar la perspectiva de género en los sistemas estadísticos de la casa de estudios. La actividad se llevó a cabo el día 8 de abril y estuvo a cargo de Mailén García, directora general de DataGénero, organización pionera en América Latina en el desarrollo de metodologías e investigaciones que visibilizan desigualdades estructurales a través de la información estadística.

Mailén García, es licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y Magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe (UNSAM). Su trabajo se centra en los desafíos del campo estadístico para generar datos inclusivos que contemplen a toda la diversidad de la población, incluyendo a la comunidad LGBTI+.

En ese marco, el taller Unidades de análisis y perspectiva de género“, fue organizado por el Observatorio de Equidad de Género (OEG) de la universidad y estuvo dirigido a profesionales que trabajan con datos en distintas áreas institucionales como una primera instancia para conocer herramientas conceptuales, metodológicas e interpretación de los datos con perspectiva de género.

Sobre la importancia de tener datos con enfoque de género, Mailén comenta “la clave es que los datos con perspectiva de género nos ayudan mejor a entender aquellas desigualdades que siguen existiendo en la sociedad, a mí siempre los datos me parecieron una acción estratégica, una forma muy útil de poder generar una respuesta de que los problemas no son sólo individuales, sino más bien sistémicos y que requiere acción pública o de una organización de la sociedad civil que trabaje para reducirlo”

Al respecto Andrea Castillo Muñoz, coordinadora del Observatorio de Equidad de género afirmó “ nos alegra como Observatorio contar con esta primera instancia de formación, primera de otras que vendrán, pues acercarnos a los datos con perspectiva de género nos ayuda a comprender no sólo cómo se produce la discriminación de las mujeres, sino a transformarla. Cada persona que trabaja con datos en la UCT es relevante en disminuir la brecha en temáticas de género

El encuentro permitió un espacio de intercambio enriquecedor entre quienes producen y analizan datos, las y los participantes destacaron la claridad de los contenidos, y la pertinencia de pensar colectivamente los modos en que la información puede contribuir a visibilizar, cuestionar y transformar las desigualdades. Estas instancias de formación fortalecen el compromiso institucional con la equidad de género, los derechos humanos y la producción de conocimiento con responsabilidad social. Asimismo, reafirman la necesidad de seguir generando espacios que permitan repensar críticamente el rol de los datos y su potencial transformador en nuestras sociedades.