Centro de Estudios de Género

Centro de Estudios de Género (CEG-UCT)

El Centro de Estudios de Género (CEG-UCT) es una iniciativa comprometida con la generación de conocimiento teórico y aplicado en el ámbito de los estudios de género. Nuestro propósito central es abordar problemas complejos y ofrecer soluciones relevantes que respondan a desafíos locales, nacionales y globales mediante la investigación, la innovación y la creación interdisciplinaria.

Respaldado por el Decreto de Rectoría, el CEG-UCT se alinea estratégicamente con la Política de Género, el Plan de Desarrollo Institucional 2030 y proyectos ministeriales como “Igualdad que se vive” y “InES de Género 2023”. Cumple un rol esencial al impulsar y coordinar la investigación en género dentro de la UC Temuco.

A través de este espacio, aspiramos a promover una cultura de equidad y fortalecer las capacidades para la igualdad de género en los ámbitos de investigación, desarrollo e innovación. Nuestra labor está enfocada en influir positivamente en nuestra comunidad académica y en un ámbito más amplio, contribuyendo así a la construcción de un entorno más inclusivo y justo.

Líneas de Investigación

Educación y trabajo

Estudia las brechas, desigualdades e inequidades de género presentes en los ámbitos de la educación y del trabajo. Considera a la educación y al trabajo como sistemas tanto formales como informales, en los cuales se reproducen las violencias de género. A través de una mirada crítica, se analizan las estructuras de poder que operan dentro de estos sistemas y espacios, identificando cómo se reproducen y perpetúan las desigualdades y las prácticas discriminatorias. Analiza las desigualdades en torno al trabajo reproductivo/doméstico y la crisis de los cuidados, cadenas globales de cuidados, asi como las políticas de los cuidados.

Integrantes: Mariana Sacchi, M. Cecilia Fernández, Luz Valoyes Chávez, Alejandra Contreras, Ljuba Boric, Lilian Sanhueza, Inés Rodríguez y Sahara Iveth Carreño.

Cuerpos, subjetividades y espiritualidades

Examina críticamente las opresiones, resistencias y liberaciones de los cuerpos de las mujeres y comunidades, explorando sus representaciones y significados tanto individuales como colectivos. Valora las subjetividades como formas de saber y de conocimiento, y reflexiona sobre cómo las espiritualidades y corporalidades influyen en los procesos subjetivos.

Integrantes: Alicia Rain, Andrea Castillo y Michelle Lapierre.

Violencias e instituciones

Identifica y analiza las violencias basadas en el género, actuales e históricas, considerando una perspectiva interseccional. Se enfoca en desentrañar las dinámicas de poder y su entrecruzamiento, así como las formas de resistencias que surgen frente a ellas. La línea de investigación abarca las violencias ejercidas dentro de instituciones como las judiciales, religiosas, sanitarias, educativas, políticas, entre otras, al igual que aquellas violencias que ocurren al margen de estos espacios institucionales.

Integrantes: Natalia Cárdenas, Sandra Arenas y  Andrea Armijo.

Territorio y naturaleza

Integra y transversaliza la categoría de género y las metodologías feministas en el estudio de las características sociales, económicas, medioambientales y relacionales de los territorios, así como de los procesos de defensa de los mismos. Se adopta una perspectiva multiescalar que articula la interacción entre instituciones públicas, privadas y las comunidades. Además, reconoce y valora los saberes ancestrales y colectivos en estos ámbitos y procesos.

Integrantes: Adriana Suárez, Daniela Alvarado, Ma. Pía Torres Zamora y Claudia V. Gomez-Gomez.

Equipo de trabajo

Investigadoras Principales

María Cecilia Fernández Darraz

Línea Educación y trabajo

Doctora en Ciencias Humanas con mención en Discurso y Cultura, y Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional, por la Universidad de La Frontera. Directora de la Dirección de Género y Profesora Asociada en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco. Sus investigaciones se centran en género y educación, androcentrismo en el discurso escolar, y estudios de género y feminismos.

Adriana Suárez Delucchi

Línea Territorio y naturaleza

Geógrafa (PUC, Chile), Magíster en Gestión Ambiental (Universidad Macquarie, Australia) y Doctora en Geografía, mención Futuros Sustentables (University of Bristol, Reino Unido). Su investigación aborda la organización social del conocimiento en sociedades postcoloniales, explorando el manejo de recursos naturales y políticas de extracción en América Latina mediante ecología política, etnografía institucional y teorías anticoloniales y marxistas.

Andrea Armijo Reyes

Línea Violencias e instituciones

Doctora en Historia por la Universidad de Santiago de Chile, académica en la Universidad Católica de Temuco e investigadora del Instituto Ta Iñ Pewan. Sus estudios abordan el rol político de las mujeres en la emancipación chilena, y es coeditora de *Colonialismo en América: Prácticas, Imaginarios, Resignificaciones, siglos XVI-XXI* (2023).

Alicia Del Pilar Rain Rain

Línea Cuerpos, subjetividades y espiritualidades

Profesora Asistente en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco y doctoranda en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo (Universidad Autónoma de Barcelona). Magíster en Psicología (Universidad de La Frontera). Investiga las representaciones corporales, las experiencias y subjetividades como saberes, y las espiritualidades de mujeres y comunidades. Miembro de la Red de Tejidos Interculturales y Descoloniales del Trabajo Social Latinoamericano y Caribeño.

Lilian Sanhueza Díaz

Línea Educación y trabajo

Asistente Social, licenciada en Trabajo Social y Magíster en Intervención Social. Académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco, con experiencia en el Grupo Interdisciplinario en Estudios de Género (2016-2018) y el Observatorio de Dinámicas del Sur (ODISUR, 2020-2023), investigando género, feminismos y disidencias sexuales. Especialista en docencia e investigación sobre familias, educación y relaciones de género en contextos sociales.

Investigadoras Colaboradoras

Alejandra Contreras Gutiérrez

Línea Educación y trabajo

Magíster en Literatura Chilena y Latinoamericana y Doctora en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura, ambos grados obtenidos en la USACH. Se desempeña como Profesora de Literatura. Posee experiencia en equipos de investigación interdisciplinarios y en proyectos de vinculación cuyas temáticas son con perspectiva de género. Actualmente, forma parte del equipo “Sureñas: mujeres – escritura – territorio”.

Andrea de Lourdes Castillo Muñoz

Línea Cuerpos, subjetividades y espiritualidades

Teóloga por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster y Doctora en Estudios Interculturales por la Universidad Católica de Temuco. Se desempeña como investigadora en la Dirección de Género y docente en la Dirección de Formación Humanista y Cristiana de la Universidad Católica de Temuco.

Claudia Gómez Gómez

Línea Territorio y naturaleza

Profesora-Investigadora del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCT,Chile. Postdoctora en Derecho y Nuevas Tecnologías, Italia. Doctora en Negocios y Estudios Económicos, México. Master of Business Administration,USA-Canada-México.

Iveth Carreño Cruz

Línea Educación y trabajo

Tradutora y terminóloga profesional inglés-francés-español y Magíster en Traducción por la Universidad de Montreal, Canadá. Desde 2010 es académica del Departamento de Lenguas.

Luz Valoyes Chávez

Línea Educación y trabajo

Ph.D. en Educación Matemática (University of Missouri-Columbia), Magíster y Licenciada en Educación (Universidad del Valle, Colombia). Directora Alterna del proyecto “Research on Anti-racist Chilean Education” e investigadora en desarrollo profesional y retención de profesores en contextos culturalmente diversos.

Mariana Sacchi

Línea Educación y trabajo

Doctora en Arqueología (Universidad de Buenos Aires), Profesora Asociada e Investigadora en Arqueología en la Universidad Católica de Temuco y docente en la Universidad de Buenos Aires. Su investigación explora la transmisión de conocimientos en sociedades cazadoras-recolectoras de Patagonia, enfocándose en los roles de mujeres y en cómo la academia ha invisibilizado a infancias y mujeres en el registro arqueológico.

Inés Rodríguez Araneda

Línea Educación y trabajo

Geóloga titulada de la Universidad Católica del Norte (Chile) con Doctorado en Ciencias de la Tierra de la Université Clermont Auvergne (Francia). Sus investigaciones se centran en volcanología y petrología, estudiando inclusiones vítreas en sistemas volcánicos activos, volcanología física, y geoquímica, además de la inserción de la mujer en las geociencias.

Investigadoras Invitadas

Michelle Lapierre Acevedo

Línea Cuerpos, subjetividades y espiritualidades

Doctora en Estudios Interculturales, Magíster en Salud Pública y Terapeuta Ocupacional. Académica en la Universidad de La Frontera e investigadora en el Grupo de Trabajo “Estudios Críticos sobre Discapacidad” de CLACSO y el Núcleo Milenio DISCA. Su investigación aborda la inequidad social y la violencia de género en mujeres y niñas indígenas con discapacidad en Chile.

María Pía Torres Zamora

Línea Territorio y naturaleza

Feminista y Antropóloga Social, licenciada en Antropología por la Universidad Católica de Temuco. Magíster en Estudios Latinoamericanos (UNAM) y diplomada en Derechos de los Pueblos Indígenas (INAH) y Educación Sexual Integral (Universidad de Córdoba). Investiga equidad de género, pedagogías feministas y transformaciones socioeconómicas en América Latina y el sur-austral de Chile.

Directora

Natalia Cárdenas Marín

Línea Violencias e instituciones

Abogada de la Universidad del Rosario (Colombia) con profundización en Derechos Humanos y Derecho Constitucional. Doctora en Estudios Interculturales por la Universidad Católica de Temuco (Chile). Competencias profesionales en temas de género, migración y Derecho Internacional de los Derechos Humanos en ONG, organismos internacionales e instituciones académicas.

CÁPSULAS AUDIOVISUALES

Seminario “Investigar con Perspectiva de género: ¿Cómo y por qué?” - Diana Maffia, 2024, UCT.