Centro de Estudios de Género

Centro de Estudios de Género (CEG-UCT)

El Centro de Estudios de Género (CEG-UCT) es una iniciativa comprometida con la generación de conocimientos teóricos y aplicados en el ámbito de los estudios de género. Nuestro propósito central es abordar problemas complejos y ofrecer soluciones relevantes que respondan a desafíos locales, nacionales y globales mediante la investigación, innovación y creación.

Nuestra labor se enfoca en impulsar y coordinar la investigación con enfoque de género en la UCT, para contribuir a la construcción de un entorno más inclusivo y justo. Así, constituyen principios del Centro la interdisciplinariedad, su carácter territorial y su compromiso con la interculturalidad.

A través de este espacio, aspiramos a contribuir a la equidad de género en investigación, desarrollo e innovación.

El CEG-UCT se encuentra respaldado por el Decreto de Rectoría 3/2024 y se alinea estratégicamente con la Política de Género, el Plan de Desarrollo Institucional 2030 y proyectos ministeriales como “Igualdad que se vive” e “InES de Género 2023”.

Líneas de Investigación

Educación y trabajo

Estudia las brechas, desigualdades e inequidades de género presentes en los ámbitos de la educación y del trabajo. Considera a la educación y al trabajo como sistemas tanto formales como informales, en los cuales se reproducen las violencias de género. A través de una mirada crítica, se analizan las estructuras de poder que operan dentro de estos sistemas y espacios, identificando cómo se reproducen y perpetúan las desigualdades y las prácticas discriminatorias. Analiza las desigualdades en torno al trabajo reproductivo/doméstico y la crisis de los cuidados, cadenas globales de cuidados, asi como las políticas de los cuidados.

Integrantes: M. Cecilia Fernández Darráz, Luz Valoyes Chávez, Alejandra Contreras Gutiérrez, Ljuba Boric Bargetto, Lilian Sanhueza Díaz, Olga Carrillo Mardones y Sahara Iveth Carreño Cruz.

Cuerpos, subjetividades y espiritualidades

Examina críticamente las opresiones, resistencias y liberaciones de los cuerpos de las mujeres y comunidades, explorando sus representaciones y significados tanto individuales como colectivos. Valora las subjetividades como formas de saber y de conocimiento, y reflexiona sobre cómo las espiritualidades y corporalidades influyen en los procesos subjetivos.

Integrantes: Alicia Rain Rain, Andrea Castillo Muñoz y Michelle Lapierre Acevedo.

Violencias e instituciones

Identifica y analiza las violencias basadas en el género, actuales e históricas, considerando una perspectiva interseccional. Se enfoca en desentrañar las dinámicas de poder y su entrecruzamiento, así como las formas de resistencias que surgen frente a ellas. La línea de investigación abarca las violencias ejercidas dentro de instituciones como las judiciales, religiosas, sanitarias, educativas, políticas, entre otras, al igual que aquellas violencias que ocurren al margen de estos espacios institucionales.

Integrantes: Natalia Cárdenas Marín, Sandra Arenas Pérez, Andrea Armijo Reyes y Estibaliz de Miguel Calvo.

Territorio, naturaleza y cultura

Integra y transversaliza la categoría de género y las metodologías feministas en el estudio de las características sociales, económicas, medioambientales y relacionales de los territorios, así como de los procesos de defensa de los mismos. Se adopta una perspectiva multiescalar que articula la interacción entre instituciones públicas, privadas y las comunidades. Además, reconoce y valora los saberes ancestrales y colectivos en estos ámbitos y procesos.

Integrantes: Adriana Suárez Delucchi, Daniela Alvarado Pincheira, María Pía Torres Zamora , Claudia Gomez-Gomez, Inés Rodríguez Araneda y Mariana Sacchi.

Equipo de trabajo

Investigadoras Principales

Adriana Suárez Delucchi

Línea Territorio, Naturaleza y Cultura

Alicia Del Pilar Rain Rain

Línea Cuerpos, Subjetividades y Espiritualidades

Andrea Armijo Reyes

Línea Violencias e Instituciones

Lilian Sanhueza Díaz

Línea Educación y Trabajo

María Cecilia Fernández Darraz

Línea Educación y Trabajo

Olga Carrillo Mardones

Línea Educación y Trabajo

Investigadoras Colaboradoras

Alejandra Contreras Gutiérrez

Línea Educación y Trabajo

Claudia Gómez Gómez

Línea Territorio, Naturaleza y Cultura

Inés Rodríguez Araneda

Línea Territorio, Naturaleza y Cultura

Luz Valoyes Chávez

Línea Educación y Trabajo

Mariana Sacchi

Línea Territorio, Naturaleza y Cultura

Sahara Iveth Carreño Cruz

Línea Educación y Trabajo

Sandra Arenas Pérez

Línea Violencias e Instituciones

Investigadoras Invitadas

Andrea de Lourdes Castillo Muñoz

Línea Cuerpos, Subjetividades y Espiritualidades

Daniela Alvarado Pincheira

Línea Territorio, Naturaleza y Cultura

Estíbaliz de Miguel Calvo

Línea Violencias e Instituciones

María Pía Torres Zamora

Línea Territorio, Naturaleza y Cultura

Michelle Lapierre Acevedo

Línea Cuerpos, Subjetividades y Espiritualidades

Directora

Natalia Cárdenas Marín

Línea Violencias e Instituciones

CÁPSULAS AUDIOVISUALES

Seminario “Investigar con Perspectiva de género: ¿Cómo y por qué?” - Diana Maffia, 2024, UCT.

LISTA DE VERIFICACIÓN

Perspectiva de género en los procesos de investigación